Ir al contenido principal

EFECTOS BENEFICIOSOS DEL ENTRENAMIENTO CONTRA RESISTENCIA PARA LOS JÓVENES ATLETAS

Por definición, el término entrenamiento contra resistencias se refiere a un método especializado de acondicionamiento que implica el uso progresivo de una amplia gama de cargas resistivas y una variedad de modalidades de entrenamiento diseñado para mejorar la salud, la forma física y el rendimiento atlético. El estudio (Faigenbaum AD,Lloyd RS, MacDonald J, et al. Br J Sports Med 2016; 50:3–7) que se analiza en esta entrada hace una revisión de la bibliografía existente a cerca de los beneficios del entrenamiento de fuerza en atletas jóvenes. Se extraen las siguientes conclusiones:

-CItius, Altius, Fortius se potencia con entrenamiento contra resistencias en atletas jóvenes, y la mejora del rendimiento es relevante si se entrena contra resistencia a edad temprana.

-Si se entrena la fuerza y la potencia afectará a las habilidades motrices, al equilibrio y la flexibilidad, a la resistencia muscular y también cabe esperar que afecte a la velocidad y la agilidad.



- Los atletas jóvenes que realizan entrenamiento contra resistencia podrán mantener de manera más probable el rendimiento de nivel de élite y tendrán menos probabilidades de sufrir una lesión relacionada con el deporte.

- Una vez que los atletas jóvenes desarrollen una técnica de ejercicio adecuada usando bajas y moderadas cargas, el programa de entrenamiento debe avanzarse en función de la competencia en habilidades del entrenamiento contra resistencias del atleta para realizar los movimientos deseados. Existen unas pautas de entrenamiento dadas por el International Consensus Statement (imagen inferior).                                                                          

-El uso de sistemas de feedback (visuales o verbales) puede influir en la adquisición de los patrones de movimiento deseados y el desarrollo de las ganancias inducidas por el entrenamiento de resistencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PICO DE VELOCIDAD DE CRECIMIENTO (PHV): HERRAMIENTA DE CÁLCULO

El crecimiento el crecimiento estatural sufre diferentes variaciones durante la etapa de crecimiento, descendiendo a partir de los dos años y aumentando principalmente en la  edad de máximo crecimiento durante la etapa del "estirón" del adolescente. Esto se conoce como Pico de Velocidad de Crecimiento  y se representa como centímetros crecidos en un año. Se trata de un indicador  muy utilizado para estudiar la madurez (somática*) del niño.    Existe una herramienta ,creada por la Universidad de Viena, que calcula de una forma estimada el PHV,  basándose en un estudio de 2002 por Neil Wilde y CO en Medicine&Science in Sport&Exercise.  Para medirlo se utiliza la relación entre el crecimiento del tronco en comparación con la velocidad de crecimiento de las extremidades de este modo se estima el pico de la velocidad de crecimiento. Hay otro método en el mismo estudio a base de ecuaciones de regresión. *Somático: Perteneciente o relativo a...

EL ELECTROCARDIOGRAMA (ECG/EKG) EN DEPORTISTAS

EL SIST. ELÉCTRICO DEL CORAZÓN El corazón es una bomba formada por tejido muscular. Como cualquier bomba, el corazón necesita una fuente de energía para poder funcionar. ¿De dónde consigue esta energía? La sangre entra en las aurículas a baja presión, dejando los ventrículos a una alta presión. Es este alto nivel de presión arterial lo que proporciona la energía necesaria para impulsar la sangre al sistema circulatorio. El impulso eléctrico se genera en el nodo seno auricular (nodo SA), que es una pequeña masa de tejido especializado localizada en la aurícula derecha del corazón. El nodo seno auricular genera periódicamente un impulso eléctrico que viaja a través de las vías de conducción y hace que las cavidades del corazón se contraigan y bombeen la sangre hacia fuera. Las dos aurículas son estimuladas en primer lugar, y se contraen durante un breve período de tiempo antes de que lo hagan los ventrículos derecho e izquierdo. El impulso eléctrico viaja desde el nodo seno...

MODELO DE ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA MUSCULAR SEGÚN LA ETAPA DE DESARROLLO A LARGO PLAZO (LTDA)

En esta entrada se analiza un estudio (Granacher et al., Frontiers in Physiology,2016) en el cual se desarrolla un modelo conceptual para la implementación de programas de entrenamiento de resistencia durante las etapas de LTDA para mejorar la aptitud muscular y el rendimiento deportivo. Está relacionado con el modelo de desarrollo físico juvenil publicado anteriormente. Se establecieron los métodos de entrenamiento más importantes conectándolos con las diferentes fases del desarrollo a largo plazo del atleta. El entrenamiento contra resistencia según la etapa de LTAD debería permitir a los atletas jóvenes:  -Aumentar la capacidad muscular. -Mejorar el rendimiento deportivo. -Soportar las demandas a largo plazo y la competición.