En una serie de estudios (1, 2 y 3) se compara el efecto del entrenamiento de polimetría en superficies estables (Grupo
A) y el efecto del entrenamiento pliométrico en superficies inestables (Grupo
B). Se testearon jóvenes de balonmano y fútbol. El entrenamiento duró 8 semanas
+ el entrenamiento específico de cada deporte.
Se revisa antes y tras el
entrenamiento:
-Rendimiento en salto.
-Agilidad.
-Velocidad.
Tras analizar los resultados, se
observan mayores mejoras en el rendimiento en el grupo que realizó
entrenamiento pliométrico en superficies estables. No hubo mejoras
notables en el grupo de superficies inestables en ninguno de los aspectos que
se revisa. Esto decepcionó a los autores lo que provocó que se realizaran otros
estudios (4 y 5) para intentar combinar de una manera eficiente el
entrenamiento del equilibrio con el entrenamiento pliométrico.
1: Effectsof plyometric training using unstable surfaces on jump and sprint performancein young sub-elite handball players.Büsch,Dirk et al. Sports Orthopaedics and Traumatology , Volume 31, Issue 4 , 299 - 308.
1: Effectsof plyometric training using unstable surfaces on jump and sprint performancein young sub-elite handball players.Büsch,Dirk et al. Sports Orthopaedics and Traumatology , Volume 31, Issue 4 , 299 - 308.
2: MICHAILIDIS, Yiannis. Effect of plyometric
training on athletic performance in preadolescent soccer players. Journal
of Human Sport and Exercise, [S.l.], v. 10, n. 1, p. 15-23, oct. 2015.
3: Granacher,Urs & Prieske, Olaf & Majewski, M & Büsch, Dirk & Muehlbauer,Thomas. (2015). The Role of Instability with Plyometric Training in Sub-eliteAdolescent Soccer Players. International Journal of Sports Medicine.
Comentarios
Publicar un comentario